domingo, 11 de septiembre de 2016

PERSONALIDAD (III): LA DIMENSIÓN AFECTIVA

Desde Animus seguimos con el ciclo alrededor de la Personalidad, abordando en esta ocasión su mundo afectivo. Deseo que sea de vuestro interés.
Extraído de: http://conversandocomlianezink.blogspot.com.es/
LA AFECTIVIDAD
Nuestra posición ante la realidad no es neutra. No somos observadores imparciales. Nos dejamos afectar íntimamente por ella. Incidimos en la realidad cargando nuestra intervención con un color específico. Esa especial atmósfera es lo que llamamos afectividad.
Afectividad: mundo de experiencias íntimas y subjetivas en el cual nos dejamos afectar por las experiencias (tanto internas como externas) que estamos viviendo.

Extraído de: http://qpenmundo.blogspot.com.es/2016/06/trastornos-del-estado-de-animo.html
Dentro de la afectividad, clásicamente se han agrupado cuatro tipos de fenómenos psíquicos:
-El humor (o estados de ánimo): hace referencia a estados de ánimo duraderos, muy ligados a aspectos y ritmos biológicos. Es la tendencia a un estado de ánimo alegre o triste.
-Las emociones: consisten en experiencias afectivas intensas, pasajeras, bruscas y agudas, con un fuerte componente somático. Las emociones se relacionan muy directamente con las motivaciones y constituyen una fuerza energética psicofísica que nos impulsa hacia unos determinados comportamientos.
-Los sentimientos: estados afectivos más estructurados, complejos y estables que las emociones, menos intensas que éstas, y con menos implicación fisiológica.
-Las pasiones: fenómenos afectivos que tienen la estabilidad del sentimiento y la intensidad de la emoción, y en los que se da una fuerte carga del nivel cognitivo.

Extraído de: http://www.liderarte.net/category/humor/
La emoción tiene una dinámica concreta, iniciada por una sensación o estímulo que abre un proceso neurológico perturbador del equilibrio del organismo y que tiende a cerrarse mediante la recuperación del equilibrio.
Extraído de: https://vocescelestiales.mx/aceites-con-espiritu/aceites-esenciales-y-las-emociones/
A diferentes sensaciones o estímulos corresponden diferentes emociones. Podemos citar cuatro emociones básicas que están puestas al servicio de la vida:
-Miedo: en tanto que respuesta psicofisiológica al peligro, sirve para alertarnos y preservar nuestra integridad mediante la huída.
-Rabia: como reacción psicofisiológica ante el daño, nos impulsa a destruir lo que nos causa ese daño para recuperar nuestro bienestar y autoconservarnos mediante la agresión.
-Tristeza: respuesta a la sensación de pérdida, nos lleva a la restricción de nuestros límites, mermados por el vacío de dicha pérdida y nos permite replegarnos en tanto que nos reajustamos a una realidad disminuida mediante el encerramiento en nosotros mismos o aislamiento.
 -Alegría: como reacción a la satisfacción, nos impulsa a expandirnos hacia adelante en nuevos proyectos y contactos, a lanzar nuestra vitalidad hacia el crecimiento, mediante el movimiento de explosión.
MADUREZ EMOCIONAL
Es posible aprender un comportamiento emocional maduro que permita la expresión socializada de las emociones, sin la necesidad de descontrolarse ni de reprimirlas.
Extraído de: https://ansiedadzero.wordpress.com/la-madurez-emocional/
-En lugar de huir cuando se tiene miedo se puede pedir protección o buscarla en su interior mediante el uso de sus recursos, o pedir que se le reafirme en su autoconfianza, según las ocasiones.
-En lugar de agredir cuando se tiene rabia se puede pedir al otro que cambie su conducta dañina.
-En lugar de encerrarse en sí mismo ante la pena de una pérdida se puede pedir consuelo.
-En lugar de explotar cuando se tiene alegría se puede compartir con otros la satisfacción obtenida.
Estos comportamientos no se dan espontáneamente y necesitan del aprendizaje a través de la conducta verbal y no verbal de los educadores. EL niño aprenderá de ellos a realizarlos en dos formas distintas: por pura adaptación comportamental o integrando los valores subyacentes a las conductas socializadas conforme vaya adquiriendo una madurez emocional adulta. En concreto estos valores son:
-En relación con la petición de protección, la aceptación de los propios límites.
-En relación con la petición de cambio de la conducta dañina, la aceptación de los límites propios y ajenos.
-En relación con la petición de consuelo, la aceptación de los límites de la vida, y en especial la aceptación de la muerte.
 -En relación con el compartir, la aceptación del valor propio y ajeno.
DISTORSIONES EMOCIONALES
-No tener la capacidad de tomar conciencia de las sensaciones, o de alguna de ellas. Es un nivel muy profundo y poco frecuente.
-No tener conciencia de las emociones. El caudal emotivo se desvía a los otros niveles (agitación física, agitación mental o somatización).
-No expresar las emociones, o alguna de ellas, aunque se tenga conciencia de las mismas. Aquí la persona está menos bloqueada pero sus relaciones quedan limitadas al disfrazar u ocultar facetas importantes de su afectividad por miedo al rechazo o como medio de manipulación inconsciente.
-No actuar las emociones, o alguna de ellas. Aquí la persona se permite la expresión verbal emocional pero no la actividad correspondiente a cada una de ellas aunque esté en un lugar y momento adecuados para hacerlo.
-Descontrolarse emocionalmente, sustrayendo la posibilidad de cerrar la respuesta instintiva y cerrando también el nivel cognitivo. La persona actúa en forma desproporcionada, destructiva o inadecuada al contexto. Muchas veces se copian estas conductas de figuras parentales de la infancia. 
Extraído de: http://gureahotsaerrenteria.blogspot.com.es/2014_03_01_archive.html
Ejemplos:
-La depresión suele ser un proceso en el que la persona fabrica un sentimiento parásito de tristeza crónica o de culpa.
-Las fobias son un caso específico de miedo descontrolado y desproporcionado de la situación.
-La rabia suele ser una emoción difícil de manejar socialmente, puesto que los patrones culturales tienden a inhibirla o reprimirla o expresarla inadecuadamente.
-El descontrol de la alegría puede convertirse en euforia o manía y hacer que la persona pierda el sentido de la realidad a través de un optimismo exagerado o una exhibición de entusiasmo fuera de contexto que “apisone” a los que le rodean.
-Retrotraerse o “engancharse” en alguna situación emocional no resuelta en el pasado cuando algún estímulo presente evoca aquel momento. La persona aquí responde  no a lo que ocurre, sino a lo que ocurrió.
-Fabricar sentimientos manipulativas mediante la búsqueda de sensaciones que corresponden a un tipo de emoción o emociones.
Extraído de: http://jaimeburque.com/blog/las-distorsiones-cognitivas-por-homer-simpson/
Por este motivo la madurez emocional incluye:
-La conciencia de las propias emociones y la aceptación de todas ellas como positivas en sí mismas. La crítica propia o ajena por “sentir” lleva frecuentemente a distorsiones afectivas.
-Amplitud de experiencia emocional, no limitarse a una estrecha gama de emociones primarias.
-Distinción entre “sentir” una emoción y expresarla.
-Permitir la vivencia íntima de las emociones y las respuestas instintivas en un contexto adecuado, y aprender y enseñar las socializadas.
En general, cuando la persona no es capaz de solucionar estos temas por sí sola, necesita la ayuda de un profesional de la psicoterapia.
EJERCICIOS
Ejercicio 1:
Haz una descripción gráfica de tres procesos emocionales distorsionados que detectes en ti mismo o en alguien cercano y señala cómo se manifiesta exteriormente la distorsión y cómo reacciona el medio en que aparece. ¿Qué se podría cambiar?
Extraído de: http://hashtagespanhol.blogspot.com.es/2015/03/abecedario-el-alfabeto-ejercicios.html
Ejercicio 2:
Toma un tiempo para evocar, con los ojos cerrados, la última vez que:
                -percibiste un peligro
                -alguien te hizo daño
                -sufriste una pérdida
                -experimentaste una satisfacción.
Recuerda ahora: ¿qué emoción te pareció tener? ¿Cómo la expresaste hacia fuera? ¿Cómo reaccionaron los demás? ¿Cómo te quedaste tú?
Ahora pregúntate: ¿Tienes alguna dificultad con alguna de las emociones? ¿Cómo se relaciona con tu cultura familiar de la  infancia o de ahora mismo? ¿Transmites ese mismo tipo de cultura emocional a los que tienes a tu cargo?
BIBLIOGRAFÍA
Gimeno-Bayón Cobos, A. (1996) Comprendiendo cómo somos. Bilbao: Desclée De Brouwer.
http://conversandocomlianezink.blogspot.com.es/
http://www.liderarte.net/category/humor/
http://qpenmundo.blogspot.com.es/2016/06/trastornos-del-estado-de-animo.html
https://vocescelestiales.mx/aceites-con-espiritu/aceites-esenciales-y-las-emociones/
https://ansiedadzero.wordpress.com/la-madurez-emocional/
http://jaimeburque.com/blog/las-distorsiones-cognitivas-por-homer-simpson/
http://hashtagespanhol.blogspot.com.es/2015/03/abecedario-el-alfabeto-ejercicios.html
https://supersinglemami.wordpress.com/page/4/
https://es.wikipedia.org/wiki/Afectividad
http://gureahotsaerrenteria.blogspot.com.es/2014_03_01_archive.html

Extraído de: https://supersinglemami.wordpress.com/page/4/

Y hasta aquí unos pocos conceptos sobre la dimensión afectiva de la Personalidad. Os espero en un próximo artículo de la serie… ¡hasta pronto!
Mayte Moreno

viernes, 9 de septiembre de 2016

LO QUE LA LECTURA ESCONDE


“Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo.”
Joseph Addison

La lectura implica mucho más que disfrutar de un pasatiempo agradable. Promueve el desarrollo cognitivo (estimulando la percepción y promoviendo la concentración), ayuda a prevenir la degeneración cognitiva, favorece la empatía... Vamos a descubrir qué hay realmente detrás del acto de leer.

Extraído de: http://plenilunia.com/estilo-de-vida/viajes/semana-de-la-diversidad-biologica-2014-del-14-al-25-de-mayo/28127/

LOS BENEFICIOS COGNITIVOS DE LEER
La lectura promueve el desarrollo cognitivo con más ímpetu de lo que se pensaba hasta el momento.
-Leer con frecuencia y de forma aplicada estimula la percepción, promueve la concentración y favorece la empatía.
-Leer produce cambios anatómicos en el cerebro que favorecen la comunicación entre las estructuras encefálicas, lo que ayuda a mayores a compensar mejor el proceso degenerativo que se produce de forma natural a lo largo de los años.
-La psicóloga Nicole Speer y su equipo hicieron una serie de investigaciones en las que detectaron que en el momento en el que aparecía una situación novedosa en el relato, la actividad cerebral resultó tan rápida que se asemejaba al proceso que se produce cuando actuamos en el mundo real.
Extraído de: http://es.paperblog.com/las-cuatro-mejores-infografias-de-los-beneficios-de-la-lectura-3327334/

La lectura no es una actividad pasiva en absoluto.

Cuando leemos nuestro cerebro recurre a simulaciones mentales de percepciones de la realidad y a secuencias de movimientos. El lector simula mentalmente cada situación del relato, de modo que durante la lectura se activan regiones cerebrales similares a las que reaccionan al ejecutar las acciones reales.
Extraído de: http://www.traslacoladelarata.com/2013/04/08/la-escritura-una-herramienta-cultural-que-facilita-el-desarrollo-cognitivo-rescata-la-memoria-y-privilegia-el-poder/

PROTECCIÓN ACTIVA
Las personas mayores que leen con asiduidad mantienen el intelecto en forma durante más tiempo y también presentan menos síntomas de demencias a lo largo de los veinte años siguientes. Además, las personas que leen con regularidad pasados los 70 años de edad presentan menos riesgo de síntomas de Alzheimer a lo largo de los veinte años siguientes.
Extraído de: http://afate.es/la-lectura-estimula-la-actividad-cerebral-y-protege-de-las-enfermedades-neurodegenerativas/

LOS ANALFABETOS “OYEN” PEOR
“La capacidad lectora modifica el cerebro”
Stanislas Dehaens

En esta premisa se basaba un estudio en el que quedaba patente que las mujeres que no habían ido a la escuela manifestaban dificultades para repetir pseudo palabras con precisión. En su lugar, tendían a sustituirlas por palabras reales.
Por tanto llegamos a la conclusión que la lectura aumenta la conciencia fonológica lo que significa que los analfabetos “oyen” peor.
Extraído de: http://www.orientacionandujar.es/2016/07/29/conciencia-fonologica-jugar-sonido-final-vocal/conciencia-fonologica-vamos-a-jugar-con-el-sonido-final-vocal-3/

LECTURA EN LA INFANCIA
Las vías de información que comunican regiones cerebrales entre sí muestran una flexibilidad especial durante la primera infancia y la juventud. La comunicación entre regiones encefálicas desempeña una función destacada y la lectura aumenta el intercambio de información inter hemisférica. Por este motivo se insiste tanto en la importancia del entrenamiento de la lectura de los niños.

Extraído de: http://www.imosver.com/blog/beneficios-de-la-lectura-para-los-ninos/

LECTURA FRAGMENTADA
Cada vez se dedica menos tiempo a leer de forma intensiva y prolongada. Los expertos denominan “zapping-lector” al tipo de lectura más superficial.
Enviar mensajes de móvil y correos electrónicos, chatear y navegar por Internet desplazan la afición por la lectura de la lista de actividades preferidas, a pesar de que hoy en día se lee y se escribe más que nunca. Pero ha cambiado la forma de hacerlo: se lee por encima y se consume de forma breve y fraccionada.
Extraído de: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/03/06/julian-stodd-secuestrado-por-la-tecnologia-juan-domingo-farnos-y-la-tecnologia-somos-nosotros/

LA GENERACIÓN DESPISTADA
Cuánto más tiempo se invierte en intercambiar mensajes instantáneos con una persona, aumenta la percepción subjetiva de distracción. Los expertos temen que tal circunstancia pueda conducir a una capacidad de concentración alterada.
Por el contrario, las personas a las que les gusta profundizar en las lecturas preservan su actividad mental hasta  edades avanzadas. Merece la pena invertir el tiempo libre en mantenerse intelectualmente activo.
Extraído de:http://es.slideshare.net/Ofivalo/la-vida-humana-la-tecnologia 

¿POR QUÉ NOS GUSTAN TANTO LAS HISTORIAS?
En primer lugar resulta interesante la explicación acerca de la potencia de las historias, o también conocido como storytelling, concepto centrado en explicar cómo las vivenciamos siguiendo tres funciones:
1.    Nuestro cerebro parece estar programado para buscar significados, las causas de lo que va ocurriendo a nuestro alrededor. Queremos dar sentido al mundo y las historias siguen esa lógica, la de ayudar a dar sentido y estructurar el mundo.
2.    Somos animales sociales. Nos gusta pasar tiempo con otros, escuchar acerca de las cosas que les pasan, generando un evidente interés sobre las historias que nos llegan.
3.    La función adaptativa de las neuronas espejo. Las historias son una forma de traspasar información a los demás, de enseñar. Aprendemos así de lo que ocurre a los demás, sobre situaciones que no hemos experimentado.
Extraído de: http://kisbd.com/storytelling-secret-better-content-marketing/
Los aficionados a las novelas de ficción se mostraron más empáticos que los lectores de libros especializados o los que leen menos.
Según los resultados de los diferentes estudios, el consumo apasionado de libros de ficción se acompaña de mejores habilidades sociales. Además solían puntuar al alza en la prueba de empatía.

ERASE UNA VEZ… UN JUEGO DE CARTAS NARRATIVO

Os recomiendo este juego de carta a todos aquellos que os gusten los juegos de mesa, las historias, o simplemente os haya picado el gusanillo de la curiosidad. Con este juego pondréis en práctica el concepto de Storytelling, ¿os animáis?
Extraído de: http://www.magarciaguerra.com/2014/05/gamificacion-y-redaccion-erase-una-vez/
LA HUELLA DE LAS PALABRAS
El neurólogo Stanislas Dehaene, en su libro Las neuronas de la lectura, expone cuáles son las regiones cerebrales que se hallan implicadas en la lectura. Sobre todo el hemisferio izquierdo.
Extraído de: http://cnbguatemala.org/index.php?title=Parte_I._La_lectura_(Aprendizaje_de_la_Lectoescritura)
-Cuando visualizamos un texto, primero se deben procesar las palabras de forma óptica (la corteza visual, situada en el lóbulo occipital es la encargada de elaborar todos los estímulos visuales, sean lingüísticos o no.
-Los datos tomarán dos caminos distintos en el cerebro:
-De la ruta para la traducción de sílabas a sonidos se encargará una red nerviosa del lóbulo temporal superior izquierdo.
-De la ruta para el análisis del significado de las palabras se encargará en cambio una red situada en el lóbulo temporal medial izquierdo.
-Según los últimos hallazgos, el Área de Broca, además de encargarse del habla se activa durante la lectura silenciosa o en voz alta. Se halla implicada en el análisis de oraciones complejas.
-La parte inferior del  lóbulo frontal se activa cuando debemos escoger un significado entre varios.
-Al leer historias, parece que el cerebro simula los acontecimientos de la narración (la corteza promotora se dispara cada vez que el protagonista de una novela manipula un objeto nuevo).
Aprender a leer consiste en desarrollar una interconexión eficiente entre las áreas visuales y áreas del lenguaje. Todas las conexiones son bidireccionales.

LOS BENEFICIOS DE LA LECTURA
Extraído de: http://www.mcafestival.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=851:beneficios-de-la-lectura&catid=39:contenidos
1.    Desarrolla el lenguaje.
A través de la práctica constante de la lectura el lector va asimilando y comprendiendo palabras, expresiones, formas gramaticales, ortografía, entre otras muchas cosas, que se van comprendiendo e integrando a sus aprendizajes.
De igual manera, cuando los niños leen cuentos desde pequeños, además de enriquecer su vocabulario aprenden progresivamente la forma de organizar las palabras en el lenguaje escrito. Generalmente los niños muestran este conocimiento cuando inventan sus propios cuentos.
La lectura es la principal fuente de enriquecimiento del lenguaje verbal.
2.    Estimula la imaginación creadora.
Al comprender el texto, el lector desarrolla la capacidad de crear sus propias imágenes de los personajes, los escenarios y las acciones que se narran. Todas estas imágenes relacionadas son construidas por el lector sobre la base de sus propias experiencias e interacciones sociales.
La imaginación es la habilidad básica para todo proceso creativo.
3.    Determina procesos de pensamiento.
La posibilidad del lenguaje escrito y la retroalimentación al escuchar, hablar y producir textos, implica la modificación de las representaciones, la conciencia y la acción, por lo que se estimulan habilidades de pensamiento superior.
Elementos básicos como la reflexión o el análisis impulsan la construcción de un conocimiento válido y significativo.
4.    Expande la memoria.
La ampliación de la memoria humana se ha logrado a través del lenguaje escrito, ya que éste permite el registro y recuperación de la información. De esta manera se expande la memoria humana, situación que no es posible únicamente con la oralidad.
La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
5.    Estimula las emociones y la afectividad.
Los textos narrativos y poéticos que muestran las motivaciones y conflictos de la Humanidad, enfrentando a la adversidad, a la naturaleza, a la incertidumbre, permiten que el lector tome conciencia de sus propios esfuerzos y de su realidad. Por medio de estos textos el lector reflexiones acerca de sí mismo, empatiza hacia otros, aprende a valorar las diferencias, a solucionar problemas y explora opciones para sí mismo y la sociedad.
En el proceso, al enfrentar las tramas, las escenas y la interacción con la diversidad de personajes, el lector activa sus recuerdos y experiencias, tensiones, conflictos, soluciones y, es posible que encuentre respuestas a sus propios interrogantes afectivos.
Los textos literarios estimulan una diversidad de emociones en el mundo interior del lector.
6.    Desarrolla el sentido crítico.
Un buen lector interactúa con diferentes voces producto de su variada lectura, con diversos personajes. Puede modificar sus creencias, prejuicios, opiniones y puntos de vista. Con ello descubre que hay múltiples posibilidades y resoluciones frente a situaciones problemáticas.
La lectura es una herramienta instrumental que favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico.
7.    Estimula la creación de textos.
La diversidad de estudios concluye que la lectura y la escritura están interconectadas, apoyadas e involucradas de manera fundamental con el pensamiento. La producción de diversidad de textos mejor la comprensión de la lectura y la lectura conlleva a un mejor desempeño como escritor. La escritura también desarrolla la creatividad.
Avivar ambos procesos a través de una experiencia combinada ayuda al desarrollo de niveles de pensamiento más altos que si se practican de manera aislada.
8.    Determina el desempeño escolar.
La lectura es una competencia fundamental para la vida y se hace instrumental en la comunicación. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado. Favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social.
Progresivamente la lectura se va convirtiendo en la principal fuente de información. El aprendizaje de nueva información escrita dependerá del volumen de la lectura y de su procesamiento.
La lectura enriquece y estimula intelectualmente.

BIBLIOGRAFIA
http://www.dreig.eu/caparazon/2011/04/08/neuropsicologia-storytelling/
http://cnbguatemala.org/index.php?title=Parte_I._La_lectura_(Aprendizaje_de_la_Lectoescritura)

Feliz lectura… ¡Nos vemos en el próximo artículo!


Mayte Moreno