miércoles, 9 de diciembre de 2020

TALLER DE CALIGRAFÍA TERAPÉUTICA (MINDFULNESS ADAPTADO A LA ESCRITURA)

 

Taller de Caligrafía Terapéutica

(Mindfulness aplicado a la Escritura)

 

Próximo taller: 29 enero 2021, de 17 a 20 horas.

 

(TODOS LOS MATERIALES INCLUÍDOS)



Érase una vez...


Este taller apareció por primera vez como complemento a los Talleres de Escritura Terapéutica. A causa de la curiosidad que suscitaba y de la buena acogida por parte de todos aquellos que lo han realizado, hemos decidido darle el lugar que se merece.


Es un taller curioso, divertido, entretenido… y muy adictivo. ¿Te atreves?

 

CONTENIDO

1. ¿Qué es el Mindfulness?

    1.1 Elementos del Mindfulness

    1.2 Beneficios del Mindfulness

2. Pensar: un arma de doble filo

3. La Atención

    3.1 Factores que determinan la Atención

    3.2 Cómo mejorar la Atención

    3.3 Obstáculos

4. La Arteterapia

5. Mindfulness aplicado a la Caligrafía

6. La Caligrafía

    6.1 Conceptos básicos

    6.2 Técnica de Escritura

    6.3 Pauta

    6.4 Alfabeto “carolina”

7. Consejos para la práctica regular

 

PROFESORADO

Mayte Moreno Sirvent


PRECIO/FORMA DE PAGO/DESCUENTOS

Precio del Taller: 50€

Forma de pago: Trasferencia bancaria o en efectivo en Mentalis.

Descuentos: -10% (no acumulable)

-Usuarios actuales de Mentalis y Cedipte

-Infórmate, sin compromiso,  para conocer los descuentos eventuales.

 

INSCRIPCIÓN

 Hacer efectiva la matrícula. Hay dos opciones:

  ·Pago en efectivo en Mentalis con previo aviso (C. Consell de Cent 487, 1º 4ª, 08013,BCN)

 

 ·Transferencia bancaria a
        Num. Cuenta: ES11 0081 0137 2800 0613 4924
        Destinatario: “Mentalis o Cedipte”
        Concepto: “Taller Caligrafía + Nombre y Apellidos"

 

LOCALIZACIÓN

MENTALIS (Centro de Atención Psicológica)

Calle Consejo de ciento 487, 1º 4ª 08013 Barcelona

93 265 81 84 / 610 966 224

 

info@mentalis-psicologia.com / www.mentalis-psicologia.com

http://www.cedipte-psicologia.com/campusvirtual/

http://www.mentalis-psicologia.com/generica/1/cursos-para-todos

jueves, 3 de diciembre de 2020

EL TRAUMA PSICOLÓGICO

Hoy recibiremos la colaboración de la psicóloga María Virtudes Fernández García a través de un artículo relacionado con el trauma psicológico. Un tema fascinante, más presente en nuestras vidas de lo que nos pensamos… os dejo con sus palabras.

“Las emociones inexpresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas”

Sigmund Freud

Seguramente todos hemos oído hablar en más de una ocasión de personas que han sufrido o sufren una “experiencia traumática”.

A través de experiencias personales directas, de personas allegadas y/o a través de los medios de comunicación, podemos ser testigos día a día de la ocurrencia de sucesos que ocasionan un elevado impacto emocional, con consecuencias que pueden afectar a nuestro funcionamiento a nivel personal, laboral o social, y a nuestro entorno más cercano.

Pero, ¿qué es un trauma psicológico?

Existen muchas situaciones a lo largo de nuestro ciclo vital que implican por nuestra parte una necesidad de reajuste a nuevas situaciones, dolor, sufrimiento e incluso ciertos niveles de estrés.

Podemos pensar en situaciones que nos pueden provocar malestar e incluso sufrimiento,  como la jubilación no deseada, la separación de la pareja, la salida de los hijos del hogar, o incluso problemas laborales. En todos estos casos puede existir malestar emocional,  pero no se pueden considerar como sucesos propiamente traumáticos.

Tal y como indica Echeburúa (2012): “el trauma es la reacción psicológica derivada de un suceso traumático. Cualquier acontecimiento de este tipo quiebra el sentimiento de seguridad de la persona en sí misma y en los demás seres humanos. El elemento clave es la pérdida de la confianza básica

Tipos de Trauma

Los sucesos traumáticos pueden ser:

ü No intencionados: las catástrofes naturales como los tsunamis, los accidentes aéreos, un terremoto, una situación de pandemia vírica mundial... 

ü Intencionados: agresiones sexuales, terrorismo, maltrato físico y psicológico en la relación de pareja, secuestros…

Características de los traumas

Los sucesos traumáticos se caracterizan porque:

ü son muy intensos,

ü surgen de forma brusca,

ü son inesperados e incontrolables y

ü ponen en riesgo la integridad física o psicológica de una persona que es incapaz de afrontarlo.

No solo las víctimas directas de un suceso traumático sufren las consecuencias de una experiencia traumática. El entorno familiar, las amistades… también tienen que adaptarse a la nueva situación, y se pueden convertir en víctimas secundarias, pudiendo llegar a desarrollar trastornos como ansiedad o depresión, por la dificultad de ajuste a los cambios que ha provocado el suceso.

Consecuencias de los traumas

Estos acontecimientos tan negativos, pueden tener consecuencias para la persona que ha recibido directa o indirectamente el daño, tales como:

ü Pérdida de seguridad y de la confianza en uno mismo y en las demás personas.

ü Problemas psicopatológicos como ansiedad, depresión, trastornos de estrés postraumático.

ü Sentimientos negativos de humillación, vergüenza, ira, culpa…

ü Disminución de la autoestima.

ü Alteraciones del sueño, disfunción sexual…

ü Abuso de alcohol o de otras drogas.

ü Pérdida de interés en actividades que antes resultaban gratificantes.

ü Recuerdos recurrentes indeseables del suceso.

ü Flashbacks (revivir el suceso como si estuviera ocurriendo).

ü Aislamiento, miedo, culpa…reacciones disociativas.

Sistemas de afrontamiento

No todas las personas reaccionan de la misma manera ante la experimentación de un suceso traumático.

Muchas personas disponen de recursos psicológicos y de personalidad que les hacen ser resistentes al estrés, y que les ayudan a una gestión adecuada a nivel emocional de situaciones extremas, y de los síntomas que aparecen.

De esta manera, aquellas personas que…

ü Aceptan el suceso que les ha ocurrido

ü Comparten su pena y dolor con su entorno

ü Disponen de apoyo de familia y amigos

ü Hacen una reinterpretación positiva del hecho

ü Presentan una adecuada autoestima

ü Se implica en grupos de autoayuda, etc.

… presentan estrategias de afrontamiento positivas, y aunque inicialmente manifiesten sintomatología derivada del acontecimiento traumático, van a hacer una interpretación del hecho de un modo constructivo y positivo, lo que le ayudará a superar la difícil situación ocasionada por el trauma y que los síntomas no se cronifiquen.

¿Cuándo pedir ayuda?

Pero... ¿Cuándo tenemos que pedir ayuda a un profesional?

ü Cuando el malestar ocasionado por el suceso traumático interfiere en el funcionamiento cotidiano (familia, trabajo, escuela)

ü Cuando la persona siente un profundo malestar en relación con sus pensamientos, sentimientos o comportamientos, y siente que se encuentra desbordado.

ü Cuando las reacciones psicológicas duran más de 4 o 6 semanas

Tratamientos adecuados

La terapia psicológica estará adaptada de forma individualizada a cada persona, en función del tipo de suceso traumático que haya vivenciado y en función de sus características personales.

A nivel general podemos decir que la intervención se enfocará en:

ü Trabajar las emociones desadaptativas que puede presentar la persona, como ansiedad, ira, irritabilidad… mediante técnicas de respiración, relajación…

ü Entrenamiento en auto verbalizaciones positivas:

ü Lo que nos decimos a nosotros mismos influye en nuestro estado de ánimo (depresión, ira, tristeza), y modula nuestra conducta. Por ello es tan importante cuidar nuestro diálogo interno. 

ü Intervenir en pensamientos negativos que pueden llevar a emociones disfuncionales en una cascada que sumerge a la víctima del suceso en un círculo sin salida, mediante técnicas como la restructuración cognitiva, que permite identificar pensamientos irracionales y negativos, y sustituirlos por otros adaptativos y realistas.

ü Intervenir a nivel de que el paciente se implique en actividades agradables que le resulten de interés, para evitar el aislamiento y promover su socialización.

ü Mejorar la autoestima.

ü Exponer a la persona en la imaginación a los recuerdos traumáticos en sesión, mediante la terapia de exposición a los recuerdos traumáticos, para facilitar que el trauma se digiera, y aumentar la capacidad de la víctima para hablar y pensar sobre lo ocurrido, permitiendo la elaboración e integración del suceso y que este no siga interfiriendo en su vida diaria.

ü Un aspecto nuclear del trauma y que ocasiona un elevado malestar en la víctima es la reexperimentación del trauma, que se puede manifestar mediante pesadillas o durante el día. La persona experimenta de forma involuntaria, vivencias a nivel de pensamientos y emociones como si estuviese volviendo a revivir la situación traumática. Esto provoca un elevado malestar a nivel físico y psicológico, sobre el que será necesario intervenir.

Echeburúa (2012) propone los siguientes ejercicios para mejorar la autoestima:

§  Tolerar los fracasos

§  Aceptar los errores

§  Proponerse metas alcanzables

§  Relacionarse con los demás

§  Controlar las emociones

§  Solucionar solo lo que puede solucionarse

§  Atender a lo positivo de uno mismo

§  No estar comparándose constantemente con los demás

§  Realizar actividades agradables

§  Mimarse a sí mismo

¿Qué es la resiliencia?

Y para finalizar, no podemos olvidarnos de un concepto que está muy vinculado con la superación de los traumas y al empleo de estrategias de afrontamiento al estrés positivas: la RESILIENCIA.

 Las personas resilientes, tienen la capacidad de superar las adversidades haciendo una reinterpretación positiva de la adversidad, de modo que salga fortalecido, y viviéndolo como una oportunidad de crecimiento personal.

…Pero lo más interesante es que se trata de una capacidad que podemos entrenar, fortalecer y aprender. Si te interesa este tema pincha aquí.

Referencias

Echeburúa, E. (2012). Superar un trauma. Madrid: Pirámide.

http://psicopedagogialdia.blogspot.com/2010/12/el-dibujo-como-herramienta-de-atencion.html

https://sp.depositphotos.com/vector-images/maltrato-infantil.html

https://www.compartemente.com/blog/trastorno-por-estres-postraumatico-o-tept/

https://harmonia.la/coronavirus-covid-19/afirmaciones-para-ser-resiliente-ante-la-incertidumbre

https://www.istockphoto.com/es/vector/paciente-hablando-con-psic%C3%B3logo-gm542952138-97318135

https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/resiliencia.html

https://rinconpsicologia.com/trauma-psicologico-los-traumas-con/

Espero que os haya interesado. ¡Muchas gracias María Virtudes por tu colaboración, ha sido un placer!

¡Nos vemos en el próximo artículo!

Mayte Moreno

www.mentalis-psicologia.com

 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

BLACK FRIDAY Y CALENDARIO TALLERES 2021

 Aquí detallo los talleres y las formaciones programadas para el 2021.


Aprovecha los descuentos del Black friday y el Cyber monday para matricularte en cualquier formación del 2021 beneficiándote de un descuento del 20% en las Cápsulas y del 50% en los Talleres de Escritura Terapéutica.

Mayte Moreno